Costumbres y tradiciones en Teotitlán del Valle

Este viaje comenzó en el 2017, viajamos en familia dirección Oaxaca, México. Durante 3 años visitamos a Silvia y a su familia. El viaje comenzó con la intención de conocer artesanos que preserven su oficio. La sorpresa fue que al ser una ciudad que recibe mucho turismo, nos costó mucho encontrar artesanos que crearan sus propias piezas. Es una ciudad hermosa, reconocida por ser patrimonio cultural de la humanidad, por sus tradiciones, arquitectura, zonas arqueológicas, gastronomía. Oaxaca es infinita.

Encontramos en Oaxaca mucha reventa de piezas artesanales. Tiendas que venden la artesanía de otros, que no son de la localidad, sino de otras ciudades de México, o lo peor, imitaciones industriales de artesanías mexicanas. También hay boutiques de diseño que ofrecen piezas auténticas, que son una joya, pero no facilitan la información del artesano, ni del proceso, ni la localidad… o bien dedicarse a la venta ambulante, muchas veces sin permiso. Puedes encontrar hermosas señoras que tejen sus cestos (tenates) como Doña Porfiría (a quién también visitamos durante 2 años), y que tienen un permiso provisorio en el mercado, a la par que ves imitaciones made in China.

Los artesanos se enfrentan a muchos problemas a la hora de vender sus artesanías. A menudo se ven entre vender sus piezas a otros comerciantes, lo cual está bien si llegarán a acuerdos justos. Por supuesto que no siempre es así, nos consta que existen marcas que son cuidadosos con los proveedores y artesanos.

Esto hace que para el visitante sea más difícil identificar las piezas artesanales y apoyar de forma directa a la localidad.

Afortunadamente existe un maravilloso lugar que preserva el conocimiento. El Museo Textil de Oaxaca https://museotextildeoaxaca.org/. Es un lugar imprescindible para quien tenga interés en cómo se va tejiendo la cultura con las tradiciones y la historia de los pueblos.

Después de pasar unos días disfrutando de Oaxaca, que es una ciudad maravillosa, seguíamos sin encontrar artesanos que nos invitaran a su taller. La mayoría son de comunidades o pueblos aledaños a la capital, que viajan expresamente para ofrecer, de forma paciente, en las calles y plazas de la capital su trabajo, autenticas piezas artesanales que han creado ellos y sus familias. De estas expediciones depende buena parte de la economía de toda la familia. Unas veces son viajes de ida y vuelta en el día, otras veces suponen que un miembro de la familia se vaya hasta lugares más remotos de la república en busca de mercados o ferias.


Así conocimos a don Félix, quien muy amablemente nos invito a su hogar, Teotitlán del Valle, a 30km de Oaxaca. Es una comunidad con una magia e identidad que enamora. Nos abrieron las puertas de su hogar, nos hospedaron, nos mostraron la elaboración de las piezas en lana, que elaboran en el telar de pedal, nos mostraron las costumbres del pueblo...
Tuvimos la fortuna de compartir las tradiciones vivas de la comunidad zapoteca, su gran riqueza cultural y una cosmovisión auténtica.

Ese viaje de 2017 se convirtió en un peregrinaje repetido 3 años seguidos. También devino en una amistad con Silvia y su familia que comenzó a tejer con más intensidad nuestro interés por contar la historia de quienes preservan y siguen creando de forma respetuosa .

Viajes que nos dieron la oportunidad de conocer la artesanía de la lana en Oaxaca, y fue un paso más en este camino, en el que seguimos, buscando personas que mantienen oficios vivos con creatividad para adaptarse a los tiempos sin perder su autenticidad.

Esperamos seguir aprendiendo y seguir contándotelo.